martes, 4 de junio de 2013

CATA A CIEGAS DE MOSCATEL
Sesión dieciocho

El sábado 11 de mayo se realizó la sesión de cata a ciegas No. 18 con Piscos de la uva Moscatel. Esta se llevó a cabo en la sala de cata de la Escuela Peruana de Servicio y Sumillería - EPSS. En esta ocasión al finalizar la cata, aprovechamos para celebrar a las mamás del club por el día de la madre con unos bombones y unos chilcanos con pétalos de rosas, además de regalitos para cada una que nos entregaron los papás del Club.

La cata fue de un enorme aprendizaje para todos. Cabe resaltar que los participantes solo reciben la indicación de comprar un Pisco de la uva o tipo que corresponde catar en la sesión. En ningún caso se les indica o sugiere marca alguna; precisamente porque la principal finalidad es que las catas sean a ciegas para mantener absoluta objetividad. En vista que no existe una gran variedad de Piscos de esta uva en el circuito comercial, se cataron cuatro botellas. De los cuatro Piscos catados tres fueron aprobados.

Participaron en esta sesión:
Angela Anderson, Giovanna López, Julia Ríos, Lucía Conde, Luis Martínez, Richard Tori, Raúl Fernández, Guadalupe Mendoza, José Luis Romero, Yonny Arias y Lucero Villagarcía.

Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.En esta sesión participaremos:
Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.

Local: Escuela Peruana de Sommeliers
Dirección: Av. José Gálvez Barrenechea 180 - 3er Piso (Club Huancayo) Sta. Catalina (Alt. 13 de J. Prado Este c/. puente Quiñones).En esta sesión participaremos:
Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.

Local: Escuela Peruana de Sommeliers
Dirección: Av. José Gálvez Barrenechea 180 - 3er Piso (Club Huancayo) Sta. Catalina (Alt. 13 de J. Prado Este c/. puente Quiñones).
Descriptores organolépticos de la uva Moscatel:
Los principales descriptores sensoriales de esta variedad de uva pisquera son: los aromas y sabores a melocotón, lima, mandarina, rosas, manzana, miel y vainilla.

Los Piscos catados a ciegas en esta sesión fueron:
Copa 1: El Sarcay de Azpitia, 2012, 42°
Copa 2: Hijo del Sol, 40°
Copa 3: Viñas de Oro Mosto Verde, 40°
Copa 4: Viñas de Oro 2003, 41°

Los Piscos aprobados en orden de calidad[1] fueron:
Copa 2
Nombre: Hijo del sol
Región: Lunahuaná
Cosecha: 2012
Grado de Alcohol: 42%
Nariz: el alcohol es muy amable y se sienten de inmediato los ricos aromas a flores, vainilla y miel. Se sienten frutas confitadas, manzana y melocotón. En un Pisco limpio de principio a fín.
Boca: el alcohol calienta bien la boca y se siente dulce; así como ricos sabores a manzana, melocotón y agua de rosas.

Copa 4
Nombre: Viñas de Oro Mosto Verde
Región: Chincha, Ica
Cosecha: N.D
Grado de Alcohol: 40%
Nariz: se disfruta almíbar, manzana, manjar blanco y al girar la copa se sienten rosas. Además, se siente un aroma que recuerda al helado de vainilla
Boca: el ingreso es dulce y el alcohol es amable; además se sienten sabores que recuerdan a la manzana y a la cáscara de lima,

 
Copa 1
Nombre: El Sarcay de Azpitia
Región: Mala, Lima
Cosecha: 2012
Grado de Alcohol: 42%
Nariz: el alcohol se siente fuerte, pero al girar la copa ya se perciben los aromas a rosas, vainilla, melocotón y manzana.
Boca: tiene una buena presencia de alcohol, además se siente un ligero dulzor, melocotón y agua de rosas.

¿Qué no debemos encontrar en un buen Pisco?
Si bien el Pisco es un destilado lleno de encanto puede darse el caso que éste no hubiera sido bien elaborado, lo que lamentablemente hará que nos encontremos frente a un Pisco defectuoso. Por lo tanto, tenga en cuenta el punto 7 del Reglamento de la Denominación de Origen Pisco que establece: “el ¨Pisco no debe presentar olores y sabores o elementos extraños que recuerden a aromas y sabores de sustancias químicas y sintéticos que recuerden al barniz, pintura, acetona, plástico, y otros similares; sustancias combustibles que recuerden a kerosene, gasolina y otros similares; sustancias en descomposición que recuerden a abombado; sustancias empireumáticas que recuerden a quemado, leña, humo, ahumado o cocido y otros similares; así como otros semejantes a las grasas, leche fermentada y caucho.”



[1]Un Pisco de calidad, un buen Pisco, nos debe deleitar con sus aromas y sabores, tales como frutas, flores, especias y más; pero todos agradables, limpios, encantadores.
 
                                                  FOTOS DE LA CATA

sábado, 4 de mayo de 2013

                              CATA A CIEGAS DE TORONTEL
                              Sesión diecisiete

El 2 de mayo se realizó la sesión de cata a ciegas No. 17 con Piscos de la uva Torontel. Esta se llevó a cabo en la sala de cata de la Escuela Peruana de Servicio y Sumillería - EPSS.

Como siempre, fue una sesión llena de aprendizaje. Cabe resaltar que de los 17 participantes; 13 asisten permanentemente, pero 4 asistían por primera vez, lo cual es una alegría para el club, ya que sigue incorporando gente nueva que tiene ganas de aprender sobre el Pisco.

En lo que se refiere a los piscos catados, los participantes solo reciben la indicación de comprar un pisco de la uva o tipo que corresponde catar en la sesión. En ningún caso se les indica o sugiere marca alguna; precisamente porque la principal finalidad es que las catas sean a ciegas para mantener absoluta objetividad.

En esta sesión, de las siete muestras, dos eran repetidas, y esto se debe a que no hay mucha oferta de la uva Torontel en el circuito comercial.

De los siete Piscos catados tres fueron aprobados para ser sugeridos.

Participaron en esta sesión:
Angela Anderson, Lisseth Rozas, Julia Ríos, Giovanna López, Sandramaribel Herrera, Magaly Tomas, Carolina Meneses, Clara Tello, Richard Tori, José Luis Romero, Arturo Luján, Albino Bernal, Jorge Figueroa, Luis Mantilla, Otto Pflucker, Leonardo Villegas y Lucero Villagarcía,

Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.En esta sesión participaremos:
Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.

Local: Escuela Peruana de Sommeliers
Dirección: Av. José Gálvez Barrenechea 180 - 3er Piso (Club Huancayo) Sta. Catalina (Alt. 13 de J. Prado Este c/. puente Quiñones).En esta sesión participaremos:
Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.

Local: Escuela Peruana de Sommeliers
Dirección: Av. José Gálvez Barrenechea 180 - 3er Piso (Club Huancayo) Sta. Catalina (Alt. 13 de J. Prado Este c/. puente Quiñones).
Descriptores organolépticos de la uva Torontel:
Los  principales descriptores sensoriales de esta variedad pisquera son: intensos tonos a lima, mandarina, azahar, jazmín, melocotón y miel.

Los Piscos catados a ciegas en esta sesión fueron:
Copa 1: Payet, Ica
Copa 2: Gran Cruz, Mala, Lima
Copa 3: El Sarcay de Azpitia, Lima
Copa 4: Cuatro Gallos, Mosto Verde, Ica
Copa 5: Don Santiago de Queirolo, Ica
Copa 6: Don Santiago de Queirolo, Ica
Copa 7: Cholo Matías, Ica

Maridaje: hicimos una sesión de maridaje en la cual probamos con un pionono de maracuyá, pye de manzana y piqueos salados. 
Con el pionono de maracuyá el maridaje fue perfecto. Con el pye de manzana no era desagradable, pero no potenciaba a ninguno de los dos, con los piqueos salados definitivamente no va.

Los Piscos aprobados en orden de calidad[1] fueron:
Copa 1
Nombre: Payet
Región: Ica
Cosecha: 2002
Nariz: Desde que uno lleva la copa a la nariz, se siente limpio y con aromas intensos que recuerdan a lima, hierba luisa y flores como azahar y jazmín. Además se siente melocotón, miel, canela, pasas rubias y un ligero toque tostado.
Boca: El ingreso es amable, el alcohol calienta bien la boca y tiene ricos sabores a lima, melocotón y agua de azahar. Es un excelente representante del Torontel.

Copa 4
Nombre: Cuatro Gallos
Región: Ica
Cosecha: 2012
Nariz: Si bien no tiene un buen inicio, rápidamente al girar la copa expresa intensos y encantadores cítricos como lima, hierba luisa y limón. Luego, ya empiezan a salir flores blancas.
Boca: El ingreso es ligeramente dulce y untuoso. Tiene ricos sabores a lima y hierba luisa y una persistencia larga. Es un pisco muy encantador.

Copa 3
Nombre: El Sarcay de Azpitia
Región: Mala, Lima
Cosecha: 2012
Nariz: Igualmente no tiene un buen comienzo ya que se le siente un ligero toque a plástico; pero luego, al girar la copa ya se sienten los toques a flores, lima y níspero.
Boca: El ingreso es dulce, el alcohol calienta bien la boca y se sienten sabores a lima y un toque a agua azahar. Se expresa mejor en boca que en nariz. Un chilcano con este pisco debe ser una delicia.

¿Qué no debemos encontrar en un buen Pisco?
Si bien el Pisco es un destilado lleno de encanto puede darse el caso que éste no hubiera sido bien elaborado, lo que lamentablemente hará que nos encontremos frente a un Pisco defectuoso. Por lo tanto, tenga en cuenta el punto 7 del Reglamento de la Denominación de Origen Pisco que establece: “el ¨Pisco no debe presentar olores y sabores o elementos extraños que recuerden a aromas y sabores de sustancias químicas y sintéticos que recuerden al barniz, pintura, acetona, plástico, y otros similares; sustancias combustibles que recuerden a kerosene, gasolina y otros similares; sustancias en descomposición que recuerden a abombado; sustancias empireumáticas que recuerden a quemado, leña, humo, ahumado o cocido y otros similares; así como otros semejantes a las grasas, leche fermentada y caucho.”


[1]Un Pisco de calidad, un buen Pisco, nos debe deleitar con sus aromas y sabores, tales como frutas, flores, especias y más; pero todos agradables, limpios, encantadores.
 
FOTOS DEL EVENTO
 
 

miércoles, 17 de abril de 2013

       CONVERSANDO CON EL DOCTOR LORENZO HUERTAS
                                       400 AÑOS DE HISTORIA

Con gran éxito se llevó a cabo el martes 16 de abril, el Conversatorio con el Dr. Lorenzo Huertas, en el Taller de la Universidad de Piura, en su sede de Miraflores; al cual asistieron más de cuarenta participantes.


Este evento se dio en el marco de la celebración de los 400 años de la firma de un documento muy importante para el sustento de la peruanidad del Pisco, el Testamento de Pedro Manuel ‘El Griego’, considerado como el primer viticultor importante de aguardiente de uva de Ica; quien dejó en herencia en el año 1613, entre otras cosas: …”treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente… y una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa y cañón…”

Este valioso documento fue hallado por Lorenzo Huertas quien es Doctor en Historia por la Universidad Mayor de San Marcos. Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. Profesor Emérito de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Ha sido sub director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Decano de Ciencias Sociales y Director de la Escuela de Post Grado de la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Ha escrito el libro “Cronología del Producción del Vino y el Pisco – Perú 1548-2010”.

Asimismo, El Club “La Magia del Pisco” le otorgó un reconocimiento al Dr. Huertas por su valiosa labor a favor de la investigación y difusión de la historia de nuestro destilado de bandera.

Se finalizó la sesión haciendo un brindis con pisco y para acompañarlo se pasaron unas deliciosas trufas de chocolate.
 
La Magia del Pisco, seguirá organizando estos conversatorios, que tienen la finalidad que  los todos podamos aprender cada día más sobre el pisco.

                                       FOTOS DEL EVENTO
Entre los invitados tuvimos el honor de contar con la presencia
del Dr. Antonio Mabres, Pre Rector de la Universidad de Piura
 

martes, 9 de abril de 2013

                      CATA A CIEGAS DE QUEBRANTA
                                                   Sesión dieciséis

El 3 de abril se realizó la sesión de cata a ciegas No. 16 con Piscos de la uva Quebranta. Esta se llevó a cabo en la sala de cata de la Escuela Peruana de Servicio y Sumillería - EPSS.

Cabe resaltar que los participantes solo reciben la indicación de comprar una botella de pisco de la uva o tipo que corresponde catar. En ningún caso se les indica o sugiere marca alguna; precisamente porque la principal finalidad es que las catas sean a ciegas para mantener absoluta objetividad. Fue interesante ver como a diferencia de otras sesiones, no se repitieron marcas de Piscos, esto tiene que ver con la gran oferta de Piscos Quebranta que existen en el mercado.

La sesión fue de un enorme aprendizaje para todos, ya que como siempre habían buenos piscos y otros que no. De los ocho Piscos catados, 7 eran Quebranta y uno Italia. De los 7 Quebranta cuatro fueron aprobados, pero vamos a sugerir solo tres porque una de las botellas todavía no tenía etiqueta.


Asimismo, habría que resaltar que este pisco Italia fue llevado por uno de los participantes por error. Y como ninguno de los que está en la sala puede ver las botellas; ya que los piscos son servidos en otra sala y por una persona que no participa en la cata, no nos pudimos percatar de eso antes de la cata; sino, esto ya fue durante la cata.
 

Participaron en esta sesión:
Angela Anderson, Lisseth Rozas, Emperatriz Suárez, Mery Orrillo, Julia Ríos, Giovanna Rozas, Olga Sampi, Alan Quiroz, Richard Tori, Dylangeorge de la Quintana, José Luis Romero, Arturo Luján, Jorge Figueroa, Luis Mantilla y Lucero Villagarcía.

Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.En esta sesión participaremos:
Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.

Local: Escuela Peruana de Sommeliers
Dirección: Av. José Gálvez Barrenechea 180 - 3er Piso (Club Huancayo) Sta. Catalina (Alt. 13 de J. Prado Este c/. puente Quiñones).En esta sesión participaremos:
Mariela Cardozzo, Marita Ibáñez, Marie Helene Patrice, Angela Anderson, Lucía Conde, Cecilia Portella, Beckie Rosales, Sheyla Zacarías, Emperatriz Suárez, Janet Chiotti, Magaly Tomas, Maribel Deyanira, Patricia Gavonel, Liliana Fernández, Consuelo Valentín, Liz Altamirano, Cecilia Becerra, Rosaluz López, María Isabel Peñaranda y Adriana García.

Local: Escuela Peruana de Sommeliers
Dirección: Av. José Gálvez Barrenechea 180 - 3er Piso (Club Huancayo) Sta. Catalina (Alt. 13 de J. Prado Este c/. puente Quiñones).
Descriptores organolépticos de la uva Quebranta:
Los  principales descriptores sensoriales de esta variedad de uva pisquera son: manzana, plátano, melocotón, pasas negras, heno y lima.

Los Piscos catados a ciegas en esta sesión fueron:
Copa 1: Jiménez, 43%, Moquegua, año n.d.
Copa 2: Ocucaje, 44%, Ica, año n.d.
Copa 3: Sol Radiante, 43%, Cañete, Italia, año n.d.
Copa 4: Quenta, 42%, Lima, año 2011.
Copa 5: No tenía etiqueta.
(esta botella fue traída por un productor para su evaluación. El acuerdo fue que fuera el resultado positivo o negativo, no lo íbamos a publicar por tratarse de un destilado que todavía no tiene autorización de uso de la D.O.)
Copa 6: Omorewa, 42%, Moquegua, año n.d.
Copa 7: El Sarcay de Azpitia, 42%, Mala, Lima, año 2011.
Copa 8: De Allan, 44%, Ica, año n.d.

Los Piscos aprobados en orden de calidad[1] fueron:

Nombre: Jiménez
Región: Moquegua
Cosecha: n.d.
Grado de Alcohol: 43%
Nariz: desde que uno lleva la copa a la nariz, entrega aromas muy interesantes como chocolate, manjar blanco, herbáceo, manzana fresca, nuez, damasco y pasas. Tiene una complejidad muy agradable.
Boca: tiene un ingreso dulce y sabores que recuerdan al anís, melocotón y lima.

Nombre: De Allan
Región: Ica
Cosecha: n.d.
Grado de Alcohol: 44%
Nariz: se siente fruta madura como manzana y melocotón; así como un toque herbáceo.
Boca: el ingreso es dulce, tiene una buena presencia de alcohol y se sienten sabores a manzana y pasas.

Nombre: El Sarcay de Azpitia
Región: Mala, Lima
Cosecha: 2011
Grado de Alcohol: 42%
Nariz: se sienten frutas frescas como melocotón, manzana, plátano, lima, hierba luisa y flores.
Boca: el ingreso es dulce y tiene sabores a las frutas que se encuentran en nariz. Asimismo tiene un toque a agua de rosas. Es un buen pisco, pero nos pareció algo atípico para ser un Quebranta.

¿Qué no debemos encontrar en un buen Pisco?
Si bien el Pisco es un destilado lleno de encanto puede darse el caso que éste no hubiera sido bien elaborado, lo que lamentablemente hará que nos encontremos frente a un Pisco defectuoso. Por lo tanto, tenga en cuenta el punto 7 del Reglamento de la Denominación de Origen Pisco que establece: “el ¨Pisco no debe presentar olores y sabores o elementos extraños que recuerden a aromas y sabores de sustancias químicas y sintéticos que recuerden al barniz, pintura, acetona, plástico, y otros similares; sustancias combustibles que recuerden a kerosene, gasolina y otros similares; sustancias en descomposición que recuerden a abombado; sustancias empireumáticas que recuerden a quemado, leña, humo, ahumado o cocido y otros similares; así como otros semejantes a las grasas, leche fermentada y caucho.”



[1]Un Pisco de calidad, un buen Pisco, nos debe deleitar con sus aromas y sabores, tales como frutas, flores, especias y más; pero todos agradables, limpios, encantadores.
 
 
                                                              FOTOS DE LA CATA
 
 
 
 

miércoles, 3 de abril de 2013

                       CONVERSANDO CON LORENZO HUERTAS
                              400 AÑOS DE HISTORIA


El Club La Magia del Pisco tiene el agrado de invitarlo a participar en el Conversatorio con el Dr. Lorenzo Huertas, el cual se llevará a cabo el día martes 16 de abril.
 
Este evento se da en el marco de la celebración de los 400 años de la firma de un documento muy importante para el sustento de la peruanidad del Pisco, el Testamento de Pedro Manuel ‘El Griego’, considerado como el primer viticultor importante de aguardiente de uva de Ica; quien dejó en herencia en el año 1613, entre otras cosas: treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente… y una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa y cañón…

Este valioso documento fue hallado por Lorenzo Huertas, Doctor en historia por la universidad mayor de san marcos. Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. Presidente Fundador y miembro destacado de la Academia Peruana del Pisco y Autor del libro “Cronología de la Producción del Vino y del Pisco, Perú 1548-2010”.


Lugar: Taller de la Universidad de Piura
Dirección: Calle Mártir José Olaya 162, Miraflores
Hora: 19:00 pm
 
 
Un fuerte abrazo,
 
 
Lucero Villagarcía
 

lunes, 1 de abril de 2013

                                            VIVE EL PISCO


Ya estamos organizando el siguiente tour pisquero, para el sábado 20 de abril...

El evento será creado y publicado con toda la información en el FB de La Magia del Pisco y es ahí donde tienes que inscribirte.

No te pierdas este tour en el cual vivirás el Pisco y aprenderás muchísimo sobre nuestro maravilloso destilado!

Lucero